Este sitio web utiliza cookies y otras tecnologías, propias y de terceros, para obtener información sobre tus preferencias, navegación y comportamiento en este sitio web. Esto nos permite proporcionarte distintas funcionalidades en la página web, personalizar la forma en la que se te muestra, o analizar nuestro tráfico.Puedes consultar más información sobre nuestra Política de CookiesPuedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Volver al Menú
2 jun 2025
Temas de interés
El pasado 20 de mayo tuvo lugar en Pamplona la jornada “La nueva Industria de la Construcción” organizada por la Fundación BAI (Building and Architecture Institute). El encuentro reunió a profesionales de distintos sectores para analizar el presente y futuro de la industrialización en la edificación.
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos estuvo representado por Ángel Turel, consejero del sector Inmobiliario, Financiero y de Seguros, quien presentó una ponencia centrada en la contribución de la ingeniería de caminos en este modelo de construcción.
Durante su intervención, Turel subrayó que “la ingeniería de caminos ha liderado históricamente la industrialización en la construcción, desde los puentes con dovelas y estructuras lanzadas, hasta los puertos con tetrápodos, cajones y diques flotantes, pasando por túneles construidos con tuneladoras o las torres de aerogeneradores de hormigón”.
El consejero del Colegio, durante su intervención, aseguró que “las herramientas de la industrialización son, desde el punto de vista tecnológico, la digitalización (especialmente con BIM), la automatización y la robotización. Y desde el punto de vista logístico, el transporte por carretera, ferrocarril o barco”.
Turel destacó que esta forma de construir permite fabricar con precisión en entornos controlados, gracias a la planificación digital: “Hoy podemos diseñar desde cualquier parte del mundo, programar las tareas y ejecutarlas en fábrica con exactitud. Eso permite deslocalizar la producción y llevar riqueza y empleo a zonas donde se necesite”.
Durante su ponencia, señaló también las principales ventajas de este modelo: “Se mejora la calidad al reducir el margen de error humano, se acortan los plazos porque se puede construir en paralelo a la cimentación, y se avanza en sostenibilidad al reducirse las emisiones. Además, se crean espacios laborales más adecuados para la incorporación de la mujer”.
El consejero del Colegio también advirtió de los retos de este sector: “La implantación de fábricas requiere una inversión muy elevada en automatización y robotización que no todas las empresas pueden asumir. El PERTE aprobado es un primer paso, pero claramente insuficiente”, afirmó.
También apuntó la necesidad de adaptar la normativa actual ya que “la LOE no contempla bien las responsabilidades del fabricante y de la dirección facultativa en este tipo de construcción”.
Por último, planteó una advertencia sobre la necesidad de liderar el sector: “Si en Europa, y en particular en España, no avanzamos con decisión en la industrialización de la construcción, acabaremos viviendo en casas que hayan sido fabricadas en China. La ingeniería de caminos española debe seguir liderando la construcción industrializada”.
Palabra clave