Este sitio web utiliza cookies y otras tecnologías, propias y de terceros, para obtener información sobre tus preferencias, navegación y comportamiento en este sitio web. Esto nos permite proporcionarte distintas funcionalidades en la página web, personalizar la forma en la que se te muestra, o analizar nuestro tráfico.Puedes consultar más información sobre nuestra Política de CookiesPuedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Volver al Menú
24 sep 2024
Entrevista a Tecla Legasa y Mikel Iturralde, colegiados 31.788 y 35.719, sobre su participación en el proyecto internacional
Cincuenta y cinco candidatos aplicaron para participar en la primera edición del proyecto internacional “Concreto” y según el convenio suscrito, tan solo dos tuvieron la oportunidad de conocer la historia de la tecnología del hormigón y recorrer el legado arquitectónico de Pier Luigi Nervi. Tecla Legasa, colegiada número 35.719 y Mikel Iturralde, colegiado número 31.788, han sido los ingenieros de caminos elegidos. Ambos se formaron en la Academia Concreto con la finalidad de adquirir y aplicar metodologías de rehabilitación y mantenimiento de estructuras de hormigón, por medios sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. El objetivo del proyecto "Concreto" se centra en promover la sostenibilidad y la innovación en el ámbito de la conservación del patrimonio arquitectónico en línea con la Nueva Bauhaus Europea. Una iniciativa promovida por la Comisión Europea en el marco del Green Deal. Tecla y Mikel contribuyeron activamente a la consecución de los objetivos del programa, aportando su experiencia y una mirada crítica de las necesidades actuales en el ámbito de la rehabilitación y mantenimiento de estructuras de hormigón. Hemos hablado con nuestros compañeros y en la siguiente entrevista nos trasladan sus impresiones sobre la primera edición. Pregunta: ¿Cómo valoráis la primera edición del proyecto Concreto? Respuesta Tecla: “Ha sido una experiencia muy buena que te aporta una visión global. En el proyecto se han mezclado tres sectores: ingenieros de caminos, arquitectos y trabajadores de la construcción; todos parte de un mismo mundo, la obra, pero con distintos puntos de vista. Esta mezcla permite tener una visión más amplia de un mismo concepto, entender otros puntos de vista y la importancia que da cada uno a distintos aspectos”. Respuesta Mikel: “La primera edición del proyecto Concreto ha sido muy positiva. Ha superado mis expectativas en cuanto a contenido y colaboración de participantes. La diversidad y novedad de los conocimientos compartidos y el aprendizaje realizado ha sido uno de los puntos fuertes del proyecto, lo que nos ha permitido obtener resultados innovadores y creativos”.
P: ¿Qué os ha aportado a nivel profesional y personal esta experiencia? RT: “Esta experiencia nos ha permitido conocer la forma de trabajar en otros países, especialmente en Italia, donde se da mucha más importancia a la rehabilitación que a la obra nueva. Y a la vez, relacionarnos con profesionales de otros países tanto de nuestro mismo sector, como de sectores cercanos a nuestra profesión”. RM: “A nivel profesional, ha sido una oportunidad única para conocer métodos de rehabilitación innovadores. Personalmente, ha sido enriquecedor conocer a personas con diferentes experiencias y perspectivas, lo que ha contribuido a una mayor apertura mental y crecimiento personal”. “Esta experiencia nos ha permitido conocer la forma de trabajar en otros países, especialmente en Italia, donde se da mucha más importancia a la rehabilitación que a la obra nueva”. Tecla Legasa
P: ¿Qué fue lo más reseñable de los encuentros en Lecco e Ivrea? RT: “En Lecco, por una parte vimos algunos casos de estudio y proyectos, particulares por su geometría atípica, estructura complexa… y su proceso de rehabilitación. Por otro lado, conocimos algunas de las técnicas de rehabilitación que están siendo desarrolladas y estudiadas estos últimos años. En Ivrea realizamos una parte más práctica, trabajando con un concepto tan básico como el proceso de hacer hormigón. Descubrimos que realmente no sabíamos cómo hacerlo, está claro que teníamos una idea, conocíamos los ingredientes, pero las proporciones adecuadas, la consistencia idónea … no estaba tan claro. Esta parte nos ayudó a entender mejor un material con el que trabajamos de forma casi diaria, permitiendo que en visitas de obra tengamos mucho más claro cuando se está trabajando bien, o no con este material”. RM: “Lo más destacable de los encuentros en Lecco e Ivrea fue la posibilidad de interactuar directamente con los demás participantes. También fue enriquecedor ver en directo métodos de rehabilitación que para nosotros son desconocidos y en otros países usan en el día a día. Además, la organización de los eventos y las actividades de networking nos permitieron crear conexiones significativas que trascendieron el proyecto en sí”. P: ¿Qué es lo que más os ha gustado y sorprendido del proyecto? RT: “Por una parte, la gente. El curso nos ha brindado la oportunidad de relacionarnos con profesionales de distintos ámbitos y de varios países, tanto en relación a los compañeros del curso, como a los organizadores, que transmitían su pasión en su trabajo, contagiándonos con su entusiasmo. Por otra parte, incidir en la importancia de la rehabilitación y ver que hay un gran número empresas que se están enfocando en este tema, especialmente necesario en el contexto actual de crisis climática”. RM: “La parte técnica ha sido muy interesante. No obstante me quedo con la parte personal, con los lazos creados con profesionales de otros países y experiencias, siempre interesantes, compartidos con ellos”. “A nivel profesional, ha sido una oportunidad única para conocer métodos de rehabilitación innovadores”. Mikel Iturralde
P: ¿Qué áreas de mejora habéis observado? RT: “El curso nos ha aportado muchas cosas y nos ha permitido ampliar nuestro campo de visión a ámbitos distintos al de ingeniero de caminos, pero a la vez, muy cercanos a este. Sin embargo, me hubiera gustado, en algunos casos, profundizar en la parte técnica y no conocer únicamente los procesos, incluyendo el dimensionado de éstos, detalles constructivos, durabilidad esperada… Y medioambientalmente, vivimos en un momento en que la sostenibilidad está adquiriendo cada vez más importancia. En el curso hemos visto que algunos países, como Italia, este tema se afronta potenciando la rehabilitación en contra de la obra nueva. Me hubiera gustado que el curso diera un paso más en relación a este tema, profundizando en discutir ventajas e inconvenientes a nivel de sostenibilidad, ciclo de vida, emisiones derivadas de los distintos procesos, etcétera, siendo capaces de evaluar las distintas opciones no solo a nivel técnico, sino también ambiental, de sostenibilidad”. RM: “Aunque la experiencia ha sido muy positiva, creemos que podría mejorarse la planificación del tiempo y la estructura de algunas actividades. En ocasiones, el ritmo fue demasiado acelerado y no permitía profundizar tanto como nos hubiera gustado en ciertos aspectos”. P: ¿Por qué recomendaríais las siguientes ediciones del proyecto Concreto a los nuevos alumni? RT: “Es una buena oportunidad para conocer las últimas novedades del momento en cuanto a rehabilitación y diagnóstico de estructuras, no delante de una pantalla, o un libro, Sino pasándolo bien, compartiendo experiencias con nuevos compañeros y descubriendo lugares nuevos como Ivrea, Patrimonio Mundial de la Unesco”. RM: “Recomendaría participar en futuras ediciones porque es una excelente oportunidad para conocer profesionales de otros países y compartir sus experiencias. También ha sido una excepcional ocasión para adquirir nuevas habilidades y explorar enfoques innovadores en el ámbito profesional”. Si nuestros compañeros valoran positivamente esta primera edición se espera, con la experiencia adquirida, que las siguientes, en 2025 y 2026, sean aún mejores. Desde el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos daremos, de nuevo, la oportunidad a dos colegiados por año de participar en este interesante proyecto formativo y te animamos a seguirles a través de la cuenta de Linkedin.
Palabra clave
Noticias