Este sitio web utiliza cookies y otras tecnologías, propias y de terceros, para obtener información sobre tus preferencias, navegación y comportamiento en este sitio web. Esto nos permite proporcionarte distintas funcionalidades en la página web, personalizar la forma en la que se te muestra, o analizar nuestro tráfico.Puedes consultar más información sobre nuestra Política de CookiesPuedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Volver al Menú
5 dic 2024
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos organizó la jornada DANA 2024, en la que participaron 27 expertos para analizar las causas y consecuencias de este desastre natural, así como para proponer soluciones a corto y largo plazo que permitan reconstruir las zonas afectadas en la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía y protegerlas ante posibles fenómenos extremos futuros.
• Miguel Ángel Carrillo, presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos: “Se hubieran salvado vidas si se hubieran construido las infraestructuras hidráulicas que estaban proyectadas”
• Carmen de Andrés, presidenta del Comité Técnico de Agua, Energía y Cambio Climático del Colegio: “La gestión realizada sobre los cauces fluviales y barrancos no ha sido suficiente y se ha podido ver lastrada por la imposición de criterios o consideraciones ambientales derivados de una interpretación de la Directiva 2007/60/CE que no ha tenido en cuenta la singularidad de algunas regiones de España”
• Javier Machí, decano de la Demarcación de la Comunidad Valenciana del Colegio: “En los ayuntamientos de Valencia afectados por la DANA en donde hay ingenieros de caminos municipales hemos detectado una organización y logística más eficaz en las labores de emergencia y reconstrucción”
• Juan Manuel Medina, decano de la Demarcación de Andalucía del Colegio: “En las infraestructuras hidráulicas disponemos de la planificación más completa y consensuada de la historia, pero no se ejecuta”
• Juan Antonio Mesones, decano de la Demarcación de Castilla-La Mancha del Colegio: “Tenemos que realizar un esfuerzo adicional en concienciar sobre la necesidad de construir obras hidráulicas de contención aguas arriba, para evitar estos efectos devastadores”
• Federico Bonet, consejero del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos: “Tenemos que recordar a toda la sociedad que el riesgo cero no existe”
• Juan Marco, catedrático del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la UPV: “Hace falta una unidad de criterio que recoja infraestructuras, obras hidráulicas, medioambiente y territorio”
• José Vicente Benadero, presidente del Grupo de Agua de la Demarcación de la Comunidad Valenciana del Colegio: “Hay que conocer el territorio. Hay fórmulas mágicas que se dan sin conocer el territorio”
• Carmen Castro, vicedecana de la Demarcación de la Comunidad Valenciana del Colegio: “Es evidente que la ingeniería de caminos es necesaria tanto para la restitución del bienestar del que ya disfrutábamos, como para evitar futuros episodios dramáticos”
• Baldomero Navalón, vicepresidente de CBNK Banco: “Nuestra actividad está centrada en los dos Reales Decretos que ha publicado el Gobierno para ayudas urgentes”
• Ignacio Sánchez de Mora, presidente de CIES: “Hay que unificar criterios para la aplicación de la normativa, entre la Administración del Estado y las Comunidades Autónomas”
• Joan Franco, presidente de TECNIBERIA: “Es fundamental considerar de emergencia los contratos de reparación de infraestructuras, equipamientos y servicios”
• Concha Santos, presidenta de ANCI: “Es necesario una planificación de las infraestructuras a largo plazo, que dé respuesta a las necesidades existentes y que esté respaldada por una financiación estable y suficiente”
• Julián Núñez, presidente de SEOPAN: “La inversión pública ejecutada en infraestructuras hidráulicas entre 2011 y 2022 ha sido un 57% menor que en el periodo 2007-2010”
• José Luis Santa Isabel, presidente de FECOVAL: “Para la reconstrucción tenemos problemas: tenemos 63 ordenanzas municipales distintas y 63 tipologías de licencias distintas”
• Jesús Casas, presidente de TRAGSA: “Lo que ha ocurrido es la mayor catástrofe en España desde la Guerra Civil y no lo vamos a resolver en un día ni en dos, si no asumimos eso no vamos a resolverlo nunca”
• Félix Francés, catedrático del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la UPV: “El objetivo no es plantar árboles, evacuar gente o hacer presas, sino disminuir el riesgo de la población afectada. Para eso hace falta la evaluación del riesgo y establecer las actuaciones”
• Mesa redonda: Planificación Hidrológica y Ordenación del Territorio.
o José Luis González Vallvé, ex director de la Representación de la Comisión Europea en España: “Es la primera vez que en una comisaría de la Unión Europea aparece la palabra agua. Es una oportunidad para pedir una prórroga de plazo, una exención de trámites y presentarle un plan de gestión del agua para que lo financien”
o Enrique Cifres, Dr. ICCP, vicepresidente honorario de ICOLD: “Vamos a golpe de catástrofe para tomar decisiones estructurales, de gobernanza, de regulación…”
o Juan Manuel García, director general de Eptisa IIC: “En cuanto al desarrollo de los planes de emergencia, a día de hoy el 50% están aprobados, pero sólo el 10% están implantados. Hay un gran trabajo por resolver”
o Vicente Dómine, ex secretario de Infraestructuras de la Generalitat Valenciana: “Necesitamos políticas integradas y políticas concertadas con el Estado”
• Ricardo Martín de Bustamante, vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos: “El Plan de Ayuda y Colaboración Colegial DANA 2024 muestra los valores esenciales de nuestra profesión, la vocación de servicio y la solidaridad”
• Manuel Reyes, secretario de la Demarcación de la Comunidad Valenciana del Colegio: “Más de 500 colegiados han ayudado y se han puesto al servicio de las administraciones públicas”
• Francisco Vallés, profesor titular de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la UPV: “En fases de emergencia podemos aplicar la ciencia y la ingeniería hidráulica para la localización de desaparecidos”
Palabra clave
Noticias