Este sitio web utiliza cookies y otras tecnologías, propias y de terceros, para obtener información sobre tus preferencias, navegación y comportamiento en este sitio web. Esto nos permite proporcionarte distintas funcionalidades en la página web, personalizar la forma en la que se te muestra, o analizar nuestro tráfico.Puedes consultar más información sobre nuestra Política de CookiesPuedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Volver al Menú
27 dic 2024
Madrid
La Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos ha despedido el último programa de 2024 de ‘A Golpe de Bit’ con la importancia de las infraestructuras hidráulicas.
Estas grandes obras de ingeniería civil mejoran la calidad de vida y potencian el desarrollo económico de las sociedades. “Utilizamos el agua para el abastecimiento urbano, el regadío, para producir energía e incluso en otros países se utiliza para la navegación”, ha recordado Luis Garrote, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM.
Y por ello, ha destacado Garrote, “es necesario contar con unas infraestructuras hidráulicas adecuadamente construidas, diseñadas, ejecutadas y explotadas”. Otra de las grandes funciones de estas obras ingenieriles es la reserva de agua, que conseguimos gracias a las presas. “Las infraestructuras hidráulicas salvan vidas en el sentido que reducen daños ante inundaciones y, además, nos aseguran el abastecimiento en casos de sequía”, ha señalado Luis Mediero, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM.
Mirando a un futuro, Rafael Magro, profesor de Obras Hidráulicas y Mecánica de Fluidos de la Universidad Europea de Madrid, ha enumerado algunas de las mejoras en las que se trabaja como “caracterizar el riesgo de inundación”, una actividad que se viene desarrollando desde hace tiempo.
Para gestionar este riesgo hay múltiples planteamientos como, por ejemplo, “la ordenación racional que ocupamos la sociedad para hacerlos compatibles con estos fenómenos episódicos que suceden de vez en cuando como las DANAS”, ha explicado Magro.
En este sentido, Mediero ha añadido que también “podemos mejorar el sistema de alerta temprana y para ello necesitamos proyectos de investigación”.
Programa completo
Palabra clave
Demarcaciones del colegio